SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013 /
Plásticos Nº 308 / 13
EFICIENCIA ENERGETICA
Escuchamos el mensaje, pero nos mantenemos escépticos debido a
que los reguladores de la Unión Europea se enfocan exclusivamente
en la fase de desperdicio y mantienen oscuros los efectos positivos que
el uso de los plásticos puede tener. Nosotros, como industriales del
plástico, queremos aprovechar cada oportunidad de mejorar la efi-
ciencia en el uso de recursos. Precisamente el uso de productos plás-
ticos en incontables aplicaciones hace posible este ahorro de recursos.
Pero si sólo se mira el desperdicio como extremo de la cadena, mu-
chas innovaciones, altamente útiles y significativas, no podrían ser im-
plementadas. Por ejemplo: las pantallas planas hechas de plástico
ahorran energía; solamente necesitan una tercera parte de la energía
que necesitaban sus antecesores, los monitores de tubos de rayos ca-
tódicos. Requieren un poco más de esfuerzo reciclarlas, pero ¿debe-
ríamos utilizar mucha más electricidad cada día y hacerlo con un dis-
positivo de menor desempeño sólo por eso? Pienso que no. Sería de-
seable que los legisladores adopten ese mismo acercamiento holístico
y dispongan las políticas correspondientes.
El mundo alrededor
Todo cambia constantemente, también a nivel global: crisis banca-
rias, barreras al comercio, cambio climático, crecimiento demográfico,
preocupación por la estabilidad política en África, particularmente en
los Estados árabes. Nuestro mundo está lleno de retos, pero, gracias a
la capacidad de invención humana y también a los plásticos, está asi-
mismo pleno de soluciones.
¿Cambio climático?. La industria del plástico es una solución mayor,
con productos innovadores aptos para mitigarlo. Además, utilizan pa-
ra su procesamiento menores tasas energéticas que las que contribu-
yen a ahorrar en sus aplicaciones:
-aislamiento eficiente de edificios;
-sistemas y ventanales de fácil mantenimiento que ahorran energía;
- envases y embalajes de bajo peso y alto desempeño;
-autos y aeronaves modernos y de bajo consumo de combustible;
-celdas solares, turbinas eólicas y autos eléctricos que difícilmente
podrían ser elaborados sin el uso de los plásticos.
La habilidad para innovar depende en gran medida de un trabajo en
conjunto entre programas educativos, de capacitación, y competencias
en creatividad, desarrollo e investigación. En un ambiente competitivo
global será más importante que nunca estar entre los principales juga-
dores. Después de todo, es bien sabido que los Estados que invierten
más en su capacidad de innovación y son capaces de traducir esto en
la práctica, son los que lograrán las economías más saludables.