Revista Plásticos N308 - page 20

20 / Plásticos Nº 308
/ SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013
La irrupción china impulsó un muy fuerte ciclo de bonanza, tratán-
dose de un país enorme que demandaba commodities e insumos pa-
ra producir bienes industriales baratos.
Europa le brindaba maquinaria, Estados Unidos la demanda de bie-
nes y el mercado de capitales; y todo eso generó un flujo fenomenal
de bienes. Los chinos recibían dólares con los que compraron bonos
del tesoro norteamericano. Parecía el fin de la historia, pero no lo fue.
La política económica, en general, tiene que resolverla la política,
que desde hace mucho tiempo no tiene liderazgos y responde más a
las encuestas. Entonces se delega la responsabilidad a la política mone-
taria la cual, por su función, no puede hacer crecer las economías.Los
bancos centrales tienen, sí, la potestad de por lo menos generar la do-
sis necesaria de liquidez para que la economía sea viable. El objetivo de
la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) fue evitar una gran depre-
sión. Y realmente lo logró, porque la economía mundial parecía al bor-
de del desastre en 2008. La Reserva Federal inyectó liquidez de mane-
ra fenomenal. Y asistimos a una gran devaluación del dólar, y se deva-
luó porque la economía norteamericana necesitaba ajustarse.
Hemos vivido un ciclo de expansión de los precios de los commodi-
ties (soja, minerales, etc.) que le vino muy bien a nuestro país. Ese ci-
clo expansivo nos permitió tener un período de amplia bonanza en la
región que ha empezado a cambiar.
Los bonos se desplomaron, sube la tasa de interés a largo plazo y
se afecta a toda la economía. En algún momento el ciclo de expansión
monetaria se frena, y se frenan también muchas de las condiciones
que hemos vivido hasta aquí. Observaremos un crecimiento modera-
do de Estados Unidos cuyo PBI equivale al 25% del PBI mundial. Es
bueno entonces que su economía crezca un poco.
Europa ya está saliendo de la recesión, que se asimila a las gripes:
finalmente se curan. Pero el problema de Europa es bastante serio.
Tendrá que reestructurar parte de su deuda a través de una negocia-
ción política; porque, en definitiva, la deuda la tiene el BC Euro-
peo.Angela Merkel, la gran salvadora de esta etapa europea acaba de
ganar las elecciones. Alemania es el más importante país exportador
de productos con valor agregado y necesita de Europa donde están
sus principales mercados.Pero la misión de Europa parece imposible.
Convertir esa gran cantidad de países con distintas productividades y
culturas en un “solo país”, es un proyecto extremadamente ambicio-
so. Se han desplegado muchos incentivos para concretarlo, pero no se
sabe si finalmente tendrán éxito.
Alemania debe expandir su consumo, tener más demanda interna y
exportar menos. China, primer exportador mundial de salario barato,
tiene que hacer lo mismo y está desacelerando su economía: sube sus
salarios, aumenta el consumo y están pasando a una etapa diferente.
Siendo que la demanda de China absorbe casi el 50% de gran parte
de los productos que se fabrican en el mundo, imaginemos cómo im-
pacta la desaceleración de esa economía. En nuestra región se está fre-
nando el flujo de capitales. Antes el dólar se devaluaba contra todas las
monedas: el real, el peso uruguayo, el chileno, etc., incluso el peso ar-
gentino. Pero ocurre que el peso argentino se devalúa con inflación.
Ahora pasa exactamente lo contrario. Se frena la región y hay ajus-
te. Brasil exhibe un crecimiento modesto y está tratando de controlar
justamente la devaluación, más aún teniendo en cuenta que habrá
elecciones presidenciales en 2014. Por lo tanto, el gobierno hará to-
do lo posible para llegar a los comicios de la mejor manera y en un cli-
ma de tranquilidad.
Contexto difícil
A ningún oficialismo de la región le va a ir bien con el cambio de ci-
clo, pero tratarán de sostenerse como puedan.Por último y lo más im-
portante para nosotros: se frenó el aumento de precios de los com-
modities. Ese es nuestro problema. En síntesis: paró el viento de cola;
no hay ventarrón de frente, pero ya no hay viento de cola.
La economía argentina está hoy relativamente estancada, pero con
altos niveles de precios. En nuestro país hubo una verdadera revolu-
ción productiva, porque de cosechas de 30 millones de toneladas se
ha pasado a 100 o 110 millones. Se han triplicado los precios de lo
que vendíamos, pero también se triplicaron las cantidades. Medido en
dólares, claramente el país es más rico, no sólo por el efecto precios
sino también por el efecto cantidades. Pero cuidado: las cantidades se
han estancado.
Cuando disfrutamos de un buen año llegamos a las 105 millones de
toneladas; si por exceso de lluvias o de sequías el año es malo des-
ciende a 90. Pero ya ni los precios ni la producción crecen el 10 o 15%
todos los años.
Simplificando: el principal factor de crecimiento de la economía ar-
gentina es el sector agrícola, que ya no muestra los índices de aumen-
to de años pasados.Estamos transitando entonces un fin de ciclo, sal-
vo que se piense ilusoriamente que el precio y las cosechas de soja vol-
verán a incrementarse en porcentajes importantes. Esa era la condi-
ción anual necesaria de este modelo. Por lo tanto, año que no sube la
situación se complica. Eso es lo que ha pasado.
ECONOMIA
1...,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19 21,22,23,24,25,26,27,28,29,30,...62
Powered by FlippingBook