30 / Plásticos Nº 308
/ SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013
2. TUNELES
El cultivo de semiforzado con la protección de pequeños túneles
(bajos, de 60 a 80 cm. de altura) y macrotúneles (altos, de más de 1
m de altura), representan una porción importante dentro del uso de
las películas plásticas.
Los soportes son de varillas de mimbre, álamo o alambre. El mate-
rial de cobertura, es, en general, polietileno cristal de baja densidad,
de 50 o 100 micrones de espesor; hoy también se utilizan películas ul-
tralivianas (25 micrones) y se está generalizando el uso de películas
térmicas. Los túneles se utilizan en el semiforzado de tomate, frutilla,
pepino, zapallito, melón, lechuga, tabaco, etc.
Superficie aproximada: 1000 Has.
3. MULCHING o ACOLCHADO
Esta técnica, ocupa una superficie de 7.900 Has en la República Ar-
gentina. El acolchado en su totalidad es opaco/negro. Se emplea al
aire libre, asociado con túneles o bajo invernaderos.
El crecimiento de esta técnica se debe a la difusión de las películas
ultralivianas de entre 20 a 25 micrones de espesor. Tienen una altísi-
ma resistencia mecánica y permiten su colocación mecánica.
Se utilizan principalmente en los cultivos de tomate, pimiento, fru-
tilla, melón y arándano, etc.
4. MATERIALES DE COBERTURA
En Argentina es común encontrar zonas con niveles de radiación
superior a los 150 Kly (klcal/cm2 /año). En consecuencia, nuestras
películas para invernaderos están aditivadas fuertemente con absorbe-
dores-estabilizadores a las radiaciones U.V.
Además, son del tipo térmico-difusor (con carga mineral), de bue-
na elasticidad (con contenidos de copolímeros EVA) y duración, así co-
mo transmisión de luz.
En general, utilizan películas coextrudadas para la cobertura de los
invernaderos, pero también se comercializan películas monocapas.
También se usan películas antigoteo, anti-polvo y materiales que
ofrecen una mayor resistencia a los agroquímicos. Los espesores más
comunes de las películas de polietileno son de 100 y 150 micrones. Se
fabrican hasta 14 metros de ancho.
En los últimos años, la industria plástica argentina incorporó moder-
nos equipos de extrusión, que permiten fabricar películas plásticas de
alta calidad.
5. SOLARIZACION O DESINFECCION DE SUELOS
El empleo de energía solar o solarización para la desinfección de sue-
los es un sistema de, cada vez, mayor difusión en la producción de hor-
talizas bajo cubierta en las provincias de Corrientes, Salta y Jujuy. En es-
tas zonas, durante el verano, los invernaderos se encuentran libres de
cultivos, lo que permite durante 6 semanas aplicar esta técnica en
reemplazo del bromuro de metilo para la desinfección de suelos.
El suelo se cubre con polietileno cristal de 25 a 40 micrones de es-
pesor. Se espera un crecimiento de la superficie solarizada por ser una
práctica compatible con el control integrado.
6. GEOMEMBRANAS
Las geomembranas han experimentado un importante crecimiento
en la impermeabilización de suelos y el almacenamiento de agua para
abastecer al sistema de riego por goteo y aspersión, tanto en cultivos in-
tensivos y extensivos, como así también se utilizan en la minería, indus-
tria petrolera y saneamiento ambiental. Están fabricadas con polietileno
de alta, media y baja densidad del tipo convencional y lineal, por extrusión
mono y tricapa, en anchos mayores a los 6 metros, y espesores que varían
entre los 500 y 2500 micrones. Al año 2012, y en lo que al sector agrí-
cola se refiere, podemos citar más de 10 millones de m2 de geomem-
branas utilizados en la conducción y almacenaje de agua en cultivos ex-
tensivos, intensivos y planteos ganaderos en distintas regiones del país.
7- MALLAS y REDES
La utilización de los tejidos mediasombra ha tenido una enorme difu-
sión, no sólo en la protección de los cultivos bajo cubierta; también se ha
incrementado su uso en la actividad tambera y en la producción animal.
Ing. Agr. Alberto Stavisky, Presidente del Comité Argentino
de Plásticos para la Producción Agropecuaria (CAPPA)