Revista Plásticos N308 - page 21

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013 /
Plásticos Nº 308 / 21
Un fin de ciclo implica un contexto difícil, donde las exportacio-
nes se estancan o se caen.No hay ingreso de capitales, porque ob-
viamente el gobierno le puso un cepo a la salida de dólares des-
pués de que se habían ido. Puso el corral después que se fueron
las vacas. El problema es que vuelvan las vacas, pero el corral está
cerrado. Hay un déficit fiscal estimado de un 20 o 30% anual,
porque como no hay ingreso de capitales sólo se financia con fon-
dos del Banco Central y algo de la ANSES. Además, la devaluación
brasileña ha obligado a devaluar nominalmente el peso a un ritmo
parecido: 25 o 30% anual.
El país no dispone de un mercado internacional de capitales, por lo
tanto las deudas se pagan con reservas. Resumiendo: no vienen capi-
tales, el ingreso de dólares no aumenta, el Banco Central debe emitir
para financiar el déficit, hay que devaluar nominalmente la moneda
para no atrasarla más respecto del real brasileño, no se puede renovar
deuda y se paga con reservas; ésta es la historia.
¿Cuál es entonces el dilema de hierro del gobierno?: si quiere con-
servar las reservas el nivel de actividad se cae; si quiere aumentar el ni-
vel de actividad pierde reservas.¿Por qué pasa esto?: porque la indus-
tria argentina necesita importar para crecer pero, además, el país de-
be importar energía porque, por otras razones, nos hemos quedado
sin energía.Para conservar las reservas hay que reducir las importacio-
nes; si se reducen las importaciones hay menor nivel de actividad. Pa-
ra mantener el nivel de actividad hay que estar dispuesto a perder re-
servas. Ese es el dilema.
El gobierno decidió racionar por cantidad en lugar de devaluar. To-
do lo que escasea se puede racionar, o por precio o por cuota. Así fun-
ciona. Si raciona por cuota es mucho más equitativo desde el punto
de vista distributivo; si raciona por precio, es mucho más eficiente des-
de la óptica productiva.Veamos el ejemplo de la nafta: se puede subir
el precio del litro de nafta para hacer caer la demanda o puede ven-
derse a cada consumidor sólo 50 pesos. Lo segundo es mejor desde el
punto de vista distributivo, pero no genera más nafta y se puede im-
plementar la medida hasta que se acabe el combustible.
Con los dólares pasa lo mismo: se puede fijar el precio a un nivel tal
que las exportaciones suban y las importaciones caigan. La disyuntiva
es obtener dólares o racionarlos dando un poco a cada uno. El proble-
ma del racionamiento es que -al igual que la nafta- se termina cuan-
do se acaban los dólares. Entonces habría que devaluar y encima sin
existencia de dólares. En un contexto electoral el gobierno eligió el ra-
cionamiento. Hoy se están racionando los dólares existentes. Y nueva-
mente habría que decir: de querer liberar importaciones para que la
economía crezca más, se deberá tener en cuenta que la relación im-
portación/crecimiento es 4 a 1 más o menos. Si crecen 10% las impor-
taciones crece 2,5% el PBI. De aumentar las importaciones con expor-
taciones estancadas, se pierden reservas.
ECONOMIA
1...,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20 22,23,24,25,26,27,28,29,30,31,...62
Powered by FlippingBook