SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013 /
Plásticos Nº 308 / 33
Podemos almacenar en bolsas plásticas, trigo, girasol, soja, maíz,
sorgo, arroz, poroto, algodón, etc.
La bolsa plástica es un envase de polietileno de baja densidad, apro-
ximadamente de 235 micrones de espesor, conformada por tres capas
y fabricada por el proceso de coextrusion. La capa exterior es blanca y
tiene aditivos, filtros de UV y dióxido de Titanio para reflejar los rayos
solares. La del medio es una capa neutra, la del interior tiene un adi-
tivo (negro humo) protector de los rayos ultravioletas y evita la pene-
tración de la luz. Son muy similares a los envases (sachets) que se usan
para muchos tipos de alimentos fluidos (leche, jugos, etc.).
Son fabricadas con una alta tecnología (máquinas extrusoras). La
bolsa es un envase cuyo tamaño puede ser de hasta 400 ton de gra-
nos. Se presentan en 5, 6 y 9, 10 y 12 pies de diámetro, y con una lon-
gitud de 60, 75 y 100 m. Tienen una garantía ante agentes climáticos
(excepto piedra y granizo) de 24 meses.
Entre las principales ventajas se destacan:
• Almacenar en origen a bajo costo
• Utilización al máximo del equipo de cosecha (puede absorber 3 a
4 cosechadoras al mismo tiempo)
• Permite cosechar en los momentos en que no se puede sacar la
producción del campo
• Permite diferenciar calidades
• Permite disponer de los granos en cualquier momento
• Permite guardar granos con mayor humedad que en los silos con-
vencionales, no utilizando insecticidas
• Permite, además, almacenar fertilizantes, malta, afrechillo, etc.
• Amplía la capacidad de acopio.
Este sistema adquiere gran relevancia si se considera que el desafío
de Argentina es afrontar la industrialización del campo para transfor-
mar los granos en alimentos y otros productos elaborados, que deben
ser de alta calidad para ser competitivos en el mercado nacional e in-
ternacional.
El sistema también permite guardar alimento para el ganado (forra-
jes, grano húmedo, etc.), en forma económica y efectiva. Se diferen-
cia de los métodos tradicionales de reserva (silo bunker) en que en la
bolsa plástica se pueden almacenar productos a campo sin pérdida de
calidad y cantidad. Ha demostrado ser un sistema eficiente desde el
punto de vista técnico y económico.
CONCLUSIONES
La plasticultura en Argentina ha evolucionado en los últimos años,
a fin responder al desafío que implica el abastecimiento creciente de
alimentos para su población y, además, como uno de los principales
exportadores de alimentos del mundo.
Sin lugar a dudas, en Argentina existe un buen conocimiento de las
técnicas y de los materiales a nivel de sus profesionales que permite
una correcta utilización y una máxima eficiencia en el desarrollo de los
nuevos plásticos para la agricultura.
Es difícil imaginar este auge sin la participación de la plasticultura al ser-
vicio de una agricultura sostenible y el cuidado del medio ambiente.
Ing. Agr. Alberto Stavisky, Presidente del Comité Argentino
de Plásticos para la Producción Agropecuaria (CAPPA)
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
-Ferrato J., López Camelo A,. 2007. Diagnóstico Participativo Sobre
los Cultivos Forzados en Argentina. 1er. Simposio Internacional de
Cultivos Protegidos, La Plata, Argentina, 25-28/9/07
-Fernández R., 2007. Caracterización de los Cultivos Protegidos en
el Gran Buenos Aires y Gran La Plata 1er. Simposio Internacional de
Cultivos Protegidos, La Plata, Argentina, 25-28/9/07
-Mollinedo V., Alvarado P,. 2008. Producción Hortícola de la Región
Subtropical de Salta y Jujuy. Estación Experimental de Cultivos Tropica-
les Yuto, Jujuy, Argentina
-Carluccio C., Lenscak M,. Panelo M,. Colombo M,. Cáceres S,. Mo-
lina N,. Scaglia E,. Pernuzzi C., 2002. Desarrollo Actual de los Cultivos
Protegidos en la República Argentina. En: Díaz Alvarez, R,. y López
Galvez, J. ED. Situación de la Agroplasticultura en Países Iberoameri-
canos. Tercera Reunión de Coordinación de Caracas, Venezuela, Cy-
ted, Almería, España. Septiembre de 2002, Pág. 30 a 71.
-López Camelo A., 2007. Situación de los Cultivos Protegidos en la
Argentina. 1er. Simposio Internacional de Cultivos Protegidos, La Pla-
ta, Argentina, 25-28/9/07
-López Camelo A. 2009. Los Cultivos Protegidos en Argentina. IN-
TA E.E.A. Balcarce. Coordinador PI Sobre Cultivos Protegidos.
-Casini C., Rodríguez J,. y Bartosik R,. Almacenamiento de Granos
en Bolsas Plásticas. Resultado de Investigación. Convenio de Vincula-
ción Tecnológica INTA-Empresas Fabricantes de Bolsas Plásticas. 2009.
República Argentina.
-Scatamacchia J., La Plasticultura en la República Argentina. 1er.
Congreso Argentino del CAPPA. 23 - 25/10/2006.
-Matteucci S., Morillo J,. 2001 Singularidades Territoriales y Proble-
mas Ambientales de un País Simétrico y Terminal. Ecoportal. Net. Bue-
nos Aires, Argentina.
-Vernet E., 2003. Manual de Consulta Agropecuaria.
P