Revista Plásticos N308 - page 43

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013 /
Plásticos Nº 308 / 43
TECNOLOGIA AL DIA
El HBP puede verse como el equivalente en neurociencia del Proyecto
Genoma Humano, en el cual miles de científicos de todo el mundo es-
tán involucrados para secuenciar todo el código genético. Esa misión to-
mó más de una década y costó cientos de miles de millones de dólares.
Pero si bien ese proyecto supuso mapear cada uno de los tres mil
millones de pares que hay en cada célula y que componen nuestro có-
digo genético, el Proyecto Cerebro Humano no podrá mapear com-
pletamente un cerebro; sencillamente es demasiado complejo.
El cerebro tiene unas 100.000 millones de neuronas, o células nervio-
sas, y 100 billones de conexiones sinápticas. Po lo tanto, lo que se espe-
ra del proyecto es crear una variedad de simulaciones computarizadas.
Científicos de la Universidad de Manchester están construyendo un
modelo que simulará el 1% de un cerebro. Se trata del proyecto SpiN-
Naker dirigido por Steve Furber, pionero en la industria informática.
"Me he pasado mi carrera construyendo computadores convencio-
nales y he visto cómo su desempeño ha crecido de forma espectacu-
lar. Y aun así, todavía no pueden hacer cosas que los humanos en-
cuentran instintivo. Incluso bebés muy pequeños pueden reconocer a
sus madres, pero programar un computador que reconozca a una per-
sona en particular es posible, aunque muy difícil", señaló.
Computadores neuromórficos
Los científicos creen que revelar esos secretos traerá grandes bene-
ficios a la tecnología informática, con la ayuda de los llamados com-
putadores neuromórficos, máquinas que aprenden como el cerebro.
"Con este conocimiento podríamos producir chips de computado-
ras con habilidades especializadas cognitivas que imiten las del cere-
bro humano, como la de analizar multitudes, o la toma de decisiones
a partir de datos complejos", afirmó Markram.
Estos cerebros digitales también deberán permitir a los investigadores
comparar en modelos computarizados cerebros sanos con cerebros en-
fermos. Un objetivo clave es producir un conocimiento científico más es-
pecífico sobre enfermedades del cerebro a partir de un mapa unificado
de trastornos neurológicos y cómo se relacionan entre ellos. El equipo de
HBP cree que esto ayudará a ofrecer una forma más objetiva de diagnos-
ticar una enfermedad y de tratar un trastorno cerebral. El abultado pre-
supuesto del proyecto ha generado algunas críticas de quienes conside-
ran que puede estar dejando sin fondos otras investigaciones neurocien-
tíficas. También ha originado dudas sobre si de verdad en diez años se
puede crear una revolución de lo que sabemos sobre el cerebro.
El profesor Steve Furber cree que es el momento adecuado para in-
tentarlo: "Hay un montón de razones para que haya escepticismo. Pe-
ro haremos progresos, incluso si no logramos el objetivo final, y esto
podría traer grandes beneficios para la medicina, la informática y la
sociedad".
Fuente:
BBC Tecnología
DURANTE 30 MESES
¿Qué pasaría si pudiéramos construir un ordenador que fuera una
réplica exacta de nuestro cerebro?. Esa es una de las preguntas que
los científicos de más de 135 instituciones (entre las que hay universi-
dades como la de Oxford o Cambridge, empresas del calibre de IBM,
SAP o CRAY) presentaron el 28 de enero ante la Comisión Europea.
Durante un plazo de 30 meses, los científicos trabajarán en seis lí-
neas de investigación distintas, cada una financiada con la herramien-
tas y métodos necesarios para llevar el proyecto hacia adelante y con-
seguir su objetivo para 2016, cuando las plataformas estarán listas pa-
ra que los demás investigadores puedan utilizar los recursos generados;
simulaciones, algoritmos, hardware neuromorfo, bases de datos…una
cantidad de información bruta equivalente a la que el Conseil Euro-
péen pour la Recherche Nucléaire (Consejo Europeo para la Investiga-
ción Nuclear (CERN) produce para la física, lista para ser devorada y
examinada por miles de investigadores.
De la dinámica y cohesión existente entre esas seis líneas depende-
rá el éxito del programa.
IBM con su Blue Brain e Intel llevan mucho tiempo luchando por
conseguir mejores interfaces mente-ordenador, Google ha intentado
crear su propio cerebro y no son pocos los que trabajan con células
madre para crear el suyo o conectar varios entre sí.
Todos sienten curiosidad por los entresijos de nuestro órgano vital,
pero aun hace falta un mapa exhaustivo al que podamos consultar.
Via Horizon (The EU Research & Innovation Magazine)
proyecto-cerebro-humano
P
1...,33,34,35,36,37,38,39,40,41,42 44,45,46,47,48,49,50,51,52,53,...62
Powered by FlippingBook